Formación para el trabajo

Tiene como finalidad preparar al estudiante para desarrollar habilidades, destrezas, conocimientos y actitudes en un campo laboral especificó, permitiéndole interactuar en forma útil con su entorno social y con los sectores productivos.

La formación para el trabajo inicia a partir del 3° Semestre, consta de cuatro módulo que se desarrollan del 3° al 6° semestre, tiempo asignado a la capacitación 448 horas total de créditos de la capacitación 56.

OBJETIVO:

El objetivo fundamental de ofrecer una Capacitación a los estudiantes del Subsistema constituye en principio a la complementación de su formación propedéutica , debiendo garantizar el iniciarse en los diversos aspectos del ámbito laboral, con una adecuada actitud hacia el trabajo que contribuya a reafirmar su definición vocacional y en caso necesario en que los alumnos no puedan continuar con sus estudios Superiores, integrarse de manera adecuada a diferentes actividades laborales socialmente productivas.

El Departamento de Capacitación para el Trabajo se coordinará y sujetará a las disposiciones de la Dirección Académica en cuanto a las Capacitaciones oficialmente autorizadas por la Dirección General del Bachillerato, SEP, México, D.F., para el Subsistema Colegio de Bachilleres del Estado de San Luis Potosí.

Las Capacitaciones para Colegio de Bachilleres del Estado de San Luis Potosí, que a la fecha se están otorgando y las cuales están avaladas por la Dirección General del Bachillerato son las siguientes.


1. Administración

La Capacitación para el trabajo en Administración se ubica dentro del Campo de las Ciencias Sociales, ya que le permite al alumnado representar la realidad de su entorno social, para transformarla mediante la apropiación de conocimientos, el descubrimiento de significados, la generación de ideas y trasmitirlas eficazmente.

Hoy en día, es pertinente considerar a la administración como una serie de herramientas y técnicas indispensables para el uso eficiente de los recursos de cualquier organismo social, que son la base de planear, organizar, dirigir y controlar las actividades administrativas orientadas a generar el crecimiento sustentable de las empresas. La importancia de la administración en la economía nacional representa un excelente medio para impulsar el desarrollo económico local y nacional que permite una mejor distribución de la riqueza.

Con base en lo anterior, esta capacitación tiene el propósito de proporcionar herramientas y favorecer el desarrollo de habilidades y actitudes para que el estudiantado estructure proyectos sustentables, viables y factibles en el contexto en el que vive con una visión emprendedora, que aporte valor económico y social para incorporarse al mundo laboral o continuar sus estudios de acuerdo a sus intereses profesionales o las necesidades de su entorno social. La creación de un proyecto emprendedor es de suma importancia ya que propicia el desarrollo de estudiantes visionarios, competentes e innovadores que requiere el país.

El estudiantado debe estar preparado para expresar una postura organizacional en su manera de ser y actuar, para enfrentarse a un mundo laboral competitivo. De esta manera, la persona egresada de esta capacitación se puede integrar a la vida laboral tanto en instituciones públicas como privadas en los siguientes perfiles ocupacionales: auxiliar administrativo, asistente de investigación, encuesta-entrevista, ventas y servicios financieros, analista de relaciones públicas y comunicación. Desarrolla conocimientos, habilidades y actitudes que permiten movilidad entre estudiantado a través de la vinculación escuela-empresa para formar personas autónomas, proactivas, innovadoras y socialmente responsables orientadas a la búsqueda de soluciones en distintos ámbitos o contextos.

Con la capacitación de Administración se busca que la persona que egresa adquiera los conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes, es decir, aquello que las y los haga competentes para desarrollar una actividad en su vida laboral. El instituto del CONOCER coordina y promueve el Sistema Nacional de Competencias para que México cuente con personas trabajadoras y empleadoras que desarrollen los mismos estándares de competencia, logrando un impacto en las actividades prioritarias del sector productivo, social, educativo o de gobierno a través de normas de certificación.

MAPA DE LA CAPACITACIÓN

PERFIL OCUPACIONAL
Venta de productos y servicios vía telefónica
Venta de productos, mercancías y servicios de manera personalizada en piso
Venta especializada de productos y servicios
Administración de la documentación en archivo de concentración
Realizar la vocería de una organización
Elaboración de investigación de mercados cualitativa

 

PLANTELES QUE OFRECEN ESTA CAPACITACIÓN

PLANTELES

TURNOS

PLANTELES

TURNOS

PLANTEL 01, Soledad MATUTINO, VESPERTINO PLANTEL 15, Ébano  
PLANTEL 03, Cedral   PLANTEL 17, San Luis I MATUTINO, VESPERTINO
PLANTEL 05, Cd. Fernández   PLANTEL 18, Mexquitic  
PLANTEL 06, Valles I MATUTINO, VESPERTINO PLANTEL 19, San Luis II MATUTINO, VESPERTINO
PLANTEL 07, Ahualulco   PLANTEL 25, San Luis III MATUTINO
PLANTEL 08, Xilitla   PLANTEL 26, San Luis IV MATUTINO, VESPERTINO
PLANTEL 09, Tanlajás   PLANTEL 28, San Luis V MATUTINO, VESPERTINO
PLANTEL 13, Tanquián   PLANTEL 29, V. Zaragoza  
PLANTEL 14, Tancanhuitz   PLANTEL 31, Aquismón  

2. Contabilidad (Gestión Empresarial)

La capacitación para el trabajo en Contabilidad se encuentra centrada en el campo disciplinar de Ciencias Sociales, el cual conforme al Marco Curricular Común tiene la finalidad de cubrir las necesidades del estudiantado de bachillerato, ya que en se integran asignaturas que le permitirán abordar aspectos particulares de distintas disciplinas, con la intención de adquirir los elementos necesarios para incorporarse a la vida laboral, favoreciendo un análisis crítico con visión emprendedora sobre los factores y aspectos fundamentales que intervienen en la productividad y competitividad de una organización y su relación con el entorno socioeconómico o bien ingresar en el sistema de educación superior.

Aunado a lo anterior, la capacitación tiene como propósito: Desarrollar las competencias y habilidades prácticas que permitan de forma ética y responsable aplicar el proceso contable y administrativo para el uso de la información financiera, la cual debe de ser veraz, confiable y oportuna para la toma de decisiones en beneficio de la entidad y el sector económico en el que se desarrolle.

En este sentido, el estudiantado al cursar esta capacitación desarrolla las competencias que le permitan continuar sus estudios profesionales en cualquier carrera del área económico-administrativa; asimismo favorece el desempeño de las habilidades en clasificación de entidades económicas, registros contables, elaboración de estados financieros, cálculo de costos, gastos, nomina, contribuciones y el desarrollo del plan de negocios que le permiten desempeñarse en una actividad laboral como auxiliar contable y administrativo, además de desarrollar actividades productivas por su propia cuenta con una actitud emprendedora.

Además, esta capacitación le permite al estudiantado identificar y aplicar el conocimiento de la empresa y las organizaciones, las técnicas contables y de costos, las obligaciones fiscales para el desarrollo y gestión de una empresa, tomando en cuenta su entorno y el uso eficiente de sus recursos.

MAPA DE LA CAPACITACIÓN

PERFIL OCUPACIONAL
Gestor de trámites fiscales.
Responsable de flujo de efectivo de cualquier Entidad.
Auxiliar de contador.
Auxiliar de elaboración de Nóminas.

 

PLANTELES QUE OFRECEN ESTA CAPACITACIÓN

PLANTELES

TURNOS

PLANTELES

TURNOS

PLANTEL 01, Soledad MATUTINO, VESPERTINO PLANTEL 18, Mexquitic  
PLANTEL 02, Villa Hidalgo   PLANTEL 19, San Luis II MATUTINO, VESPERTINO
PLANTEL 03, Cedral   PLANTEL 21, Matlapa  
PLANTEL 04, El Naranjo   PLANTEL 22, Tamuín  
PLANTEL 06, Valles I VESPERTINO PLANTEL 24, Valles II MATUTINO
PLANTEL 08, Xilitla   PLANTEL 26, San Luis IV MATUTINO, VESPERTINO
PLANTEL 11, Rayón   PLANTEL 27, San Martín  
PLANTEL 12, Tampacán   PLANTEL 28, San Luis V MATUTINO, VESPERTINO
PLANTEL 13, Tanquián   PLANTEL 33, Axtla de T.  
PLANTEL 14, Tancanhuitz   PLANTEL 34, El Pujal  
PLANTEL 15, Ébano   PLANTEL 38, Mecatlán  
PLANTEL 16, San Vicente      

3. Diseño Gráfico

La capacitación de Diseño Gráfico tiene como propósito que el estudiantado elabore actividades gráficas y comunicativas a través de herramientas digitales y tradicionales que proyecten ideas, generen y expresen soluciones de forma creativa e informada a factores sociales, culturales, perceptivos, estéticos, tecnológicos y ambientales, que el cliente necesite para implementarlo en su contexto de forma útil.

El Diseño Gráfico es una disciplina que se vincula con el campo de la comunicación y las ciencias sociales, en tanto que con relación a derecho; existen elementos legales que son necesarios contemplar para la creación de productos y no generara malentendidos en el público consumidor, la capacitación también se vincula al campo disciplinar de la comunicación por la necesidad y responsabilidad constante de trasmitir mensajes a distintos contextos y en diferentes formatos gráficos.

Los contenidos de la capacitación contemplan cuatro módulos donde se plantean temas fundamentales para el diseño gráfico, introducción al diseño e imagen vectorial, fundamentos del color y tipografía, producción de la imagen y comunicación, y por ultimo proyectos de difusión, todo ello con la finalidad que el estudiante obtenga los recursos teóricos y practico que le proporcionen un acercamiento a los fundamentos del diseño gráfico.

Esta capacitación dotara al estudiante de conocimientos y habilidades necesarios para la ejecución del diseño de acuerdo a las especificaciones delineadas ante distintas demandas, cuidando de un presupuesto, mejorando los diseños existentes o desarrollando un diseño de producto gráfico, haciendo propuestas nuevas, innovadoras o creativas determinando la forma más efectiva de trasmitir el mensaje deseado de un cliente a través del uso de la comunicación visual por medio de aplicaciones, reproducciones de impresos digitales, fotografía, ilustración y color.

MAPA DE LA CAPACITACIÓN

PERFIL OCUPACIONAL
Reproducciones de impresos.
Impresión de tipografía.
Desarrollo del producto gráfico.
Ejecución del diseño gráfico.

 

PLANTELES QUE OFRECEN ESTA CAPACITACIÓN

PLANTELES

TURNOS

PLANTELES

TURNOS

PLANTEL 01, Soledad MATUTINO, VESPERTINO PLANTEL 19, San Luis II MATUTINO, VESPERTINO 
PLANTEL 03, Cedral   PLANTEL 24, Valles II MATUTINO
PLANTEL 05, Cd. Fernández   PLANTEL 25, San Luis III MATUTINO, VESPERTINO
PLANTEL 06, Valles I MATUTINO PLANTEL 26, San Luis IV MATUTINO, VESPERTINO
PLANTEL 17, San Luis I MATUTINO, VESPERTINO  PLANTEL 28, San Luis V MATUTINO, VESPERTINO

4. Tecnologías de la información y comunicación

La capacitación en Tecnologías de la Información y Comunicación pertenece al campo disciplinar de Comunicación, tiene la finalidad de desarrollar en el estudiantado las habilidades comunicativas, verbales y no verbales para expresarse a través de diversos códigos y herramientas del lenguaje a través de las diferentes tecnologías de la información. Por otra parte, las Tecnologías de la Información y Comunicación se vinculan de manera interdisciplinar tanto con el campo de las Matemáticas como con el de Comunicación, ya que aportan los elementos para la resolución de problemas mediante los algoritmos y la programación.

El propósito general de la capacitación de Tecnologías de la Información y Comunicación es desarrollar la capacidad para proponer soluciones a problemas del contexto laboral y escolar, mediante la aplicación de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación, de forma creativa e innovadora, con una postura ética y responsable como ciudadano digital.

El uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación, desde esta capacitación, destaca el manejo avanzado de las aplicaciones de software y hardware para la resolución de problemas de los diferentes ámbitos de la vida cotidiana, desarrollando los aspectos metodológicos, creativos y comunicativos, sin olvidar un comportamiento propositivo en beneficio personal y dentro de la sociedad.

La capacitación de Tecnologías de la Información y Comunicación busca desarrollar en el alumnado las competencias profesionales en las áreas de aplicaciones de oficina, los elementos de hardware, las comunicaciones mediante las redes informáticas, el desarrollo de sistemas y software de diseño, sin olvidar la promoción de las competencias genéricas, interdisciplinariedad y los ejes transversales de vinculación laboral, emprendimiento así como la continuación de estudios a nivel superior.

En el contexto curricular de la capacitación de Tecnologías de la Información y Comunicación, el contenido se divide en cuatro módulos que se imparten a partir del tercer semestre con una carga de siete horas semanales, cada módulo se integra por dos submódulos en los que se busca desarrollar el manejo de aplicaciones de oficina que permiten elaborar documentos electrónicos con características avanzadas utilizando el procesador de textos y la hoja de cálculo, crear y participar en comunidades virtuales para el intercambio de información incluyendo el ámbito educativo, aplicar mantenimiento al equipo de cómputo; para el desarrollo de sistemas con fundamento en la base de datos y la programación, mediante la creación de páginas web y el software de diseño lograr comunicar ideas e información, en el entorno laboral y escolar.

Todas estas competencias posibilitan al egresado su incorporación al mundo laboral o bien para desarrollar procesos productivos independientes de acuerdo con sus intereses profesionales o las necesidades de su entorno social como asistente en las siguientes áreas: administrativas, soporte técnico, áreas de sistemas, publicidad, y otras, en diferentes instituciones tanto públicas como privadas.

MAPA DE LA CAPACITACIÓN

PERFIL OCUPACIONAL
Elaboración de documentos y comunicación mediante el empleo de las características avanzadas de aplicaciones de cómputo.
Preservar el equipo de cómputo, insumos, información y el lugar de trabajo.
Operar las herramientas de cómputo en ambiente de red.
Elaborar documentos de texto mediante el empleo de las características avanzadas de la aplicación de cómputo.
Elaborar las hojas de cálculo mediante el empleo de las características avanzadas de la aplicación de cómputo.

 

PLANTELES QUE OFRECEN ESTA CAPACITACIÓN

Todos los Planteles y Centro de Educación Media Superior a Distancia (EMSaD) ofrecen la capacitación.


5. Laboratorista Químico

La capacitación se divide en cuatro módulos de 112 horas cada uno. Se inicia en tercer semestre, con el módulo: “El laboratorio de análisis químico, físico y microbiológico, sus instrumentos y equipos para su operación”. El estudiante adquiere las competencias para operar materiales y reactivos de laboratorio de acuerdo a la normatividad vigente, clasificar materiales y reactivos, opera instrumentos, además de reconocer el marco jurídico de manejo de residuos peligrosos de química y microbiología.

En el cuarto semestre cursa el módulo: “Operación instrumental y estequiometria analítica”, aplica la nomenclatura de reactivos orgánicos e inorgánicos aplicando la estequiometria y opera equipos de análisis físico, químico, así como equipos de montaje para análisis físico de muestras orgánicas.

Quinto semestre desarrolla el módulo: “Química analítica general básica”, en este módulo prepara soluciones químicas mediante el análisis cualitativo y análisis cuantitativo de muestras de tipo industrial, microbiológico y bromatológico así como su uso en control de calidad.

En sexto semestre el módulo que se implementa es: “Microbiología general básica”, el alumno prepara materiales para el análisis en microbiología general, aplica técnicas de tinciones para identificar hongos, tipos de bacterias, levaduras con base de la normatividad vigente.

Todas estas competencias posibilitan al egresado su incorporación al mundo laboral o desarrollar procesos productivos independientes, de acuerdo con sus intereses profesionales o las necesidades en su entorno social.

La capacitación se compone de cuatro módulos los cuales se integran de 112 horas cada uno y a su vez cada módulo está formado por tres submódulos. La capacitación de Laboratorista Químico consta de un total de 448 horas que equivalen 56 créditos.

MAPA DE LA CAPACITACIÓN

3er. Semestre

4to. Semestre

5to. Semestre

6to. Semestre

MÓDULOS

MODULO I

Planea y administra empresas.

112 HRS.

MODULO II

Describe y aplica los elementos legales y de mercadotecnia en negocios.

112 HRS.

MODULO III

Realizar el plan de ventas y el sistema financiero de un proyecto empresarial

112 HRS.

MODULO IV

Genera, controla y vocea la comunicación de una empresa.

112 HRS.
UNIDADES DE COMPETENCIA (SUBMÓDULOS)

1. Identifica y conoce la organización del laboratorio  escolar y diferencia los  tipos de laboratorios.

21 Hrs.

4. Opera el manejo de instrumentos y equipos para el análisis físico y químico, mediante normas vigentes.

21 Hrs.

7. Prepara soluciones químicas mediante el análisis cualitativo mediante normas vigentes.

21 Hrs.

10. Prepara materiales para el análisis en microbiología general, mediante normas vigentes.

21 Hrs.

2. Clasifica y maneja instrumentos y equipos para el análisis físico, químico y microbiológico.

35 Hrs.

5. Opera equipos de montaje para análisis físico de muestras orgánicas.

35 Hrs.

8. Analiza muestras cualitativamente mediante normas vigentes.

35 Hrs.

11. Aplica  técnicas de identificación para bacterias mediante normas vigentes.

35 Hrs.

3. Reconoce el marco jurídico de manejo de residuos peligrosos en el laboratorio de química y microbiología.

56 Hrs.

6. Conoce la nomenclatura de reactivos orgánicos e inorgánicos de laboratorio de química mediante normas vigentes y aplica la estequiometria.

56 Hrs.

9. Analiza muestras cuantitativamente mediante normas vigentes.

56 Hrs.

12. Aplica técnicas de identificación para hongos y levaduras mediante normas vigentes.

56 Hrs.
PERFILES POR MÓDULO
Apoyo de materiales y equipos para análisis básicos de  física, química y microbiología.
Auxiliar de laboratorista químico general.
Apoyo de instrumentos y equipos de análisis físico, químico y microbiológico.
Organiza reactivos químicos.
Calcula reacciones químicas.
Auxiliar de laboratorista químico educativo, industrial, de investigación,  de análisis microbiológicos.
Apoyo en química analítica.
Auxiliar de laboratorista químico educativo industrial, toxicológico, bromatológico, de análisis de agua, metalurgia, de investigación.
Apoyo en laboratorio de microbiología general de análisis clínico y alimentos.
Auxiliar de laboratorista de análisis clínico, de agua y bromatológico.
PLANTELES QUE OFRECEN ESTA CAPACITACIÓN

PLANTELES

TURNOS

PLANTELES

TURNOS

PLANTEL 01, Soledad MATUTINO, VESPERTINO PLANTEL 19, San Luis II MATUTINO, VESPERTINO
PLANTEL 04, El Naranjo   PLANTEL 21, Matlapa  
PLANTEL 05, Cd. Fernández   PLANTEL 22, Tamuín  
PLANTEL 06, Valles I MATUTINO, VESPERTINO PLANTEL 24, Valles II MATUTINO, VESPERTINO
PLANTEL 07, Ahualulco   PLANTEL 25, San Luis III MATUTINO, VESPERTINO
PLANTEL 09, Tanlajás   PLANTEL 26, San Luis IV MATUTINO, VESPERTINO
PLANTEL 12, Tampacán   PLANTEL 27, San Martín  
PLANTEL 13, Tanquián   PLANTEL 28, San Luis V MATUTINO, VESPERTINO
PLANTEL 14, Tancanhuitz   PLANTEL 29, V. Zaragoza  
PLANTEL 15, Ébano   PLANTEL 31, Aquismón  
PLANTEL 16, San Vicente   PLANTEL 33, Axtla de T.  
PLANTEL 17, San Luis I  MATUTINO, VESPERTINO PLANTEL 35, Tambaca  
PLANTEL 18, Mexquitic    

6. Turismo.

La capacitación se inicia en el tercer semestre, con el modulo I, denominado Introducción al turismo y hotelería, que permite al estudiante adquirir las competencias para describir el objetivo principal del sector turístico, así mismo de los principales departamento de la industria del hospedaje.

Durante el módulo II, Servicios turísticos integrales, el estudiante desarrollará las siguientes competencias: reconoce la diversidad de sitios de interés en un ámbito nacional, estatal y regional, valorando en todo momento el patrimonio Turístico de México y a partir de esta información generar productos turísticos integrales de gran impacto para el estado.

En el módulo III, Planeación, organización y dirección de eventos, el alumno será capaz de planear, organizar y dirigir eventos en diversos contextos, partiendo de la coordinación de Alimentos y Bebidas.

De acuerdo al módulo IV, Plan de negocios en empresas turísticas, el alumno desarrolla la competencia de emprender servicios turísticos, con las adecuadas regulaciones y especificaciones para el apropiado funcionamiento de una empresa turística.

Todas estas competencias posibilitan al egresado su incorporación al mundo laboral o desarrollar procesos productivos independientes, de acuerdo con sus intereses profesionales o las necesidades en su entorno social.

La capacitación se compone de cuatro módulos que constan de 112 horas cada uno para dar un total de 448 horas y 56 créditos, durante cuatro semestres.

MAPA DE LA CAPACITACIÓN

3er. Semestre

4to. Semestre

5to. Semestre

6to. Semestre

MÓDULOS

MODULO I

Introducción al Turismo y Hotelería.

112 HRS.

MODULO II

Servicios turísticos integrales.

112 HRS.

MODULO III

Planeación, Organización y Dirección de eventos.

112 HRS.

MODULO IV

Plan de negocios en Empresas Turísticas.

112 HRS.
UNIDADES DE COMPETENCIA (SUBMÓDULOS)

1. Introducción al estudio del turismo.

14 Hrs.

4. Identificar recursos turísticos del patrimonio de México.

28 Hrs.

7. Antecedentes y conceptos básicos de Alimentos y Bebidas.

42 Hrs.

10. Emprendedor de proyectos turísticos.

21 Hrs.

2. Legislación turística y turismo sustentable.

28 Hrs.

5. Servicios integrales de viajes.

35 Hrs.

8. Protocolo de eventos especiales.

28 Hrs.

11. Naturaleza del proyecto.

35 Hrs.

3. Servicio de hospedaje.

70 Hrs.

6. Guiar recorridos turísticos.

49 Hrs.

9. Coordinación de los servicios en eventos.

42 Hrs.

12. Plan de negocios de un producto turístico.

56 Hrs.
PERFILES POR MÓDULO
Recepcionista de hotel.
Reservacionista de hotel.
Personal uniformado.
Auxiliar administrativo en Agencias de Viajes.
Guías de excursiones, museos y/o turistas.
Auxiliar en el area de alimentos y bebidas.
Host/Hostess.
Organizador de eventos.
Emprendedor de empresas turísticas.
PLANTELES QUE OFRECEN ESTA CAPACITACIÓN

PLANTELES

TURNOS

PLANTELES

TURNOS

PLANTEL 01, Soledad MATUTINO, VESPERTINO PLANTEL 24, Valles II MATUTINO, VESPERTINO
PLANTEL 03, Cedral   PLANTEL 25, San Luis III MATUTINO, VESPERTINO 
PLANTEL 04, El Naranjo   PLANTEL 26, San Luis IV  MATUTINO, VESPERTINO
PLANTEL 06, Valles I MATUTINO, VESPERTINO PLANTEL 28, San Luis V MATUTINO, VESPERTINO
PLANTEL 08, Xilitla   PLANTEL 29, V. Zaragoza  
PLANTEL 13, Tanquián   PLANTEL 31, Aquismón  
PLANTEL 17, San Luis I MATUTINO, VESPERTINO PLANTEL 33, Axtla de T.  
PLANTEL 21, Matlapa   PLANTEL 38, Mecatlán  


7. Nutrición.

La capacitación de nutrición es interdisciplinaria ya que se vincula con conocimientos del área de Ciencias Naturales, Matemáticas y Ciencias sociales con las asignaturas de Química, Biología, Ciencias de la salud, Matemáticas, Estadística, entre otras.

El diseño curricular de esta capacitación se sustenta en principios teóricos del constructivismo, ya que considera importante el vínculo entre la escuela y la sociedad. Valorando los conocimientos previos del alumno y la construcción que éste haga de lo que se le brinde al cursar la capacitación; es decir se pretende que el joven bachiller auto-construya como resultado de la integración de su disposición interna y de su medio, para que posteriormente tenga la posibilidad de ejercer sus conocimientos en el área, seleccionando, elaborando, modificando y envasando alimentos, que sean útiles en el área de nutrición, desempeñándose como auxiliar en actividades que requieran de conocimientos básicos en la industria del manejo, elaboración y envasado de alimentos, así como auxiliar en el área de nutrición y gastronomía.

La capacitación se inicia en el tercer semestre como parte de la formación integral que el Colegio de Bachilleres ofrece para responder a la demanda social, finalizando en el sexto semestre con jóvenes preparados, posibilitando su incorporación al mundo laboral o desarrollar procesos productivos independientes, de acuerdo con sus intereses profesionales o las necesidades en su entorno social.

Con la presente capacitación se busca, por un lado, consolidar y diversificar los aprendizajes y desempeños adquiridos del alumno, ampliando y profundizando sus conocimientos, habilidades, actitudes y valores.

De tal manera que la capacitación se compone de tres módulos. El primer módulo, que consta de dos submódulos, tiene una duración de 112 horas. El segundo módulo está formado por dos submódulos, tiene una duración de 112 horas y el tercer módulo esta formado por tres submódulos y con una duración de 224 horas haciendo un total de horas de la capacitación de 448.

MAPA DE LA CAPACITACIÓN

3er. Semestre

4to. Semestre

5to. Semestre

6to. Semestre

MÓDULOS

MODULO I

Microbiología, parasitología y elaboración higiénica de los alimentos.

112 HRS.

MODULO II

Nutrición del individuo sano y técnicas culinarias.

112 HRS.

MODULO III

Envasado de conservas alimenticias.

224 HRS.
UNIDADES DE COMPETENCIA (SUBMÓDULOS)

1. Explica y clasifica los microorganismos para diferenciar los patógenos y parásitos asociados con los alimentos.

70 Hrs.

3. Explica, clasifica y elabora dietas para una buena nutrición.

56 Hrs.

5. Dosifica el producto a envasar para la obtención de conservas alimenticias.

112 Hrs.

6. Cierra el envase de la conserva alimenticia.

56 Hrs.

2. Elabora y clasifica los alimentos considerando las medidas higiénicas.

42 Hrs.

4. Elabora dietas de acuerdo a las necesidades de los individuos.

56 Hrs.

7. Evaluar el cerrado del envase de conservas alimenticias.

56 Hrs.
PLANTELES QUE OFRECEN ESTA CAPACITACIÓN

PLANTELES

TURNOS

PLANTELES

TURNOS

PLANTEL 05, Cd. Fernández   PLANTEL 26, San Luis IV MATUTINO